ENFERMEDADES EN AVES
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
LEIDY MARCELA PALLARES
710010
YESICA SANCHEZ ROMERO
710164
MYRIAM MEZA QUINTERO
ZOOTECNISTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2014
INTRODUCCIÓN
La bronquitis infecciosa aviar (BIA) se describió inicialmente en los
años treinta en los EE.UU. como una enfermedad respiratoria aguda altamente
contagiosa caracterizada principalmente por signos respiratorios presente sobre
todo en pollos en crecimiento, en las ponedoras la sintomatología respiratoria
es menor pero provoca una gran disminución en la producción y calidad del
huevo, por esto ocasiona un impacto socio-económico severo en la industria
mundial avícola.
Se estableció su etiología vírica y al agente se le denominó “virus de
la bronquitis infecciosa aviar”. Es un virus con envoltura que pertenece a la
familia Coronaviridae, el cual es
altamente específico del huésped, infectando principalmente a los pollos y
gallinas.
OBJETIVOS
Objetivo especifico
La importancia de conocer las enfermedades presentes en la producción avícola,
principalmente la bronquitis infecciosa aviar (BIA)
Objetivos generales
- · Investigar sobre la bronquitis infecciosa en aves.
- · Definir las características de la enfermedad.
- · Saber el manejo adecuado para tratar esta enfermedad.
- · Identificar los síntomas de la bronquitis infecciosa en aves.
DEFINICIÓN
La Bronquitis Infecciosa (BIA) es una enfermedad infectocontagiosa en las gallinas, provocada por un virus del
género Coronavirus. Se caracteriza porque las aves afectadas presentan
estertores traqueales (son ruidos anormales
durante la respiración. Son ruidos pulmonares
anormales que se produce al paso del aire por las vías respiratorias obstruidas
por mucosidades),
secreciones nasales, tos y estornudos. El virus de la BIA causa una enfermedad
respiratoria en las aves infectadas y trastornos en la producción de huevos en
ponedoras y reproductoras ya que también afecta al tracto urogenital También
puede aparecer daño a los riñones. Los daños renales asociados a infecciones
por diversas cepas del virus de la BI han ido aumentando, especialmente en
pollos de engorde.
IMPORTANCIA ECONOMICA
La bronquitis infecciosa
aviar (BIA) es una enfermedad que ocasiona un impacto socio-económico severo en
la industria avícola mundial. Es una enfermedad respiratoria aguda, altamente
contagiosa, caracterizada primariamente por signos respiratorios en los pollos
en crecimiento. En las ponedoras, la sintomatología respiratoria es menor pero
provoca una disminución marcada en la producción y calidad del huevo.
·
Disminución de la puesta de huevos
·
Disminución de la calidad de los huevos:
huevos con la cáscara rugosa y deformada, clara acuosa.
·
Disminución de la incubabilidad (10-20%)
·
Presencia de “falsas ponedoras”.
RESEÑA HISTORICA
Los primeros informes de BIA fueron hechos
por schalk y hawn en 1932, quienes observaron la enfermedad en el norte de
Dakota E.U.A , en la primavera de 1930. Durante los siguientes años la
enfermedad fue reconocida en otras partes de E.U.A y del mundo. En México
Moreno chan R en 1962 confirmo la presencia del virus de BIA en aves con signos
clínicos respiratoria crónica.
FRECUENCIA
Solo en aves
INCIDENCIA
Es de distribución mundial
en áreas con producción avícola
ETIOLOGÍA
El agente etiológico es el virus de la
bronquitis infecciosa aviar. Es un virus pleomórfico pero generalmente
redondeado, con envoltura de 60-200 nm de diámetro, miembro del género
Coronavirus, familia Coronaviridae, orden Nidovirales. El virus de la BIA y
otros coronavirus aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del
grupo 3 de los coronavirus.
EL PERIODO DE INCUBACIÓN
Es muy corto, de 24 a 72 horas.
TRANSMISIÓN
Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía
aerógena por medio de exudados nasales y traqueales o por medio de las
deyecciones.
Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto
directo o indirecto a través de aerosoles y heces. Algunas
aves quedan portadoras y
eliminan virus durante Meses (infección persistente)
La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica
por contaminación de personal o equipos.
SINTOMATOLOGÍA
Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves
jóvenes como adultas, incluyendo jadeos, tos, estornudos, estertores
traqueales, secreción nasal y ojos acuosos.
Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas
nasales.
Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados
bajo una fuente de Calor y el consumo de alimento y ganancia de peso son
reducidos.
CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES
o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados
nasales, estridor, disnea.
o Depresión, apilamiento en busca de calor,
disminución del consumo de alimento, adelgazamiento.
o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el
30 %
o Muerte por asfixia y aplastamiento.
CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS
o Signos respiratorios moderados.
o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de
falsas ponedoras.
o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea
blanquinosa y hasta un 30 % de mortalidad.
CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS
o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta
hasta el 50 % (recuperación lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de
producción normal.
o Disminución de la calidad:
Huevos en fárfaras
Cascaras arrugadas
Cascaras frágiles
Huevos deformes
Claras acuosas
LESIONES
Inflamación
y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y cornetes nasales.
Sacos
aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento
Se
puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea
Neumonía
Riñones
pálidos e inflamados
Se
puede observar puesta abdominal
Degeneración
del ovario e inflamación del oviducto
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
o Enfermedad
de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos, signos digestivos y
nerviosos.
o Laringotraqueitis
(LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos
Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario),
Evolución más lenta.
o Coriza
infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis.
o EDS
(síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea.
o Enfermedad de Gumboro: Riñones
inflados.
o
Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos
DIAGNÓSTICO
DE LABORATORIO
o
Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o
muertas), tórulas traqueales, órganos (pulmones y riñones), sangre entera.
o
Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos
embrionados, cultivo celular.
o
Pruebas serológicas:
ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación.
CONTROL
o
La magnitud de la infección dependerá de
muchos factores incluyendo la cepa de virus, la edad de los animales en el
momento de la infección, la nutrición, el medio ambiente.
o
El manejo ideal incluye el estricto
aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 día de edad, seguido de la
limpieza y desinfección de las naves.
o
La bioseguridad es indispensable, en
ocasiones resulta insuficiente debido a que el virus se disemina rápidamente,
en consecuencia la vacunación es practicada comúnmente.
VACUNAS ATENUADAS
Las más empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H)
Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de
bebida o por gota en el ojo.
H-120: la más atenuada y segura para pollitos.
H-52: menos atenuada pero más inmunogena. Solo en aves
vacunadas previamente con H-120
VACUNAS INACTIVAS
Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis.
Son más caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental.
Necesario aplicar previamente una dosis de esta
vacuna.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico y una vez que se
presenta es difícil de controlar.
Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la
aplicación de la vacuna.
BIBLIOGRAFIA
Bronquitis infecciosa aviar: diagnóstico y
control, [online] [18 fenrero de 2014]
http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/65709-bronquitis-infecciosa-aviar-diagnostico-y-control/?encuestas_id=46&ver_resultado=1
Bronquitis infecciosa aviar,capitulo,2.3.2,[online] [febrero 19 2014]
Bronquitis infecciosa [febrero de 2014]
Ciencia veterinaria 1994, LA
bronquitis infecciosa de las aves y métodos de genética molecular usados
en su diagnóstico, [20 de febrero 2014] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c2.pdf
Lohmann animal health, bronquitis infecciosa,[21febrero de 2014]http://www.lah.de/Bronquitis-Infecciosa.91.0.html?&L=6
http://www.bronquitis-infecciosa.com/vacunacion-programas.asp
CÓMO ME CURÉ DE VIRUS DE HERPES.
ResponderEliminarHola a todos, estoy aquí para dar mi testimonio sobre un herbolario llamado dr imoloa. Fui infectado con el virus del herpes simple 2 en 2013, fui a muchos hospitales para curarme pero no había solución, así que estaba pensando en cómo puedo encontrar una solución para que mi cuerpo pueda estar bien. un día estaba en el lado de la piscina navegando y pensando en dónde puedo encontrar una solución. Visito muchos sitios web donde vi tantos testimonios sobre el Dr. Imoloa sobre cómo los curó. No lo creía pero decidí intentarlo, lo contacté y él me preparó el herpes que recibí a través del servicio de mensajería de DHL. Lo tomé durante dos semanas después, luego me indicó que fuera a hacerme un chequeo, después de la prueba me confirmaron que tenía herpes negativo. Soy tan libre y feliz. por lo tanto, si tiene un problema o está infectado con alguna enfermedad, comuníquese con él por correo electrónico drimolaherbalmademedicine@gmail.com. o / whatssapp - + 2347081986098.
Este testimonio sirve como una expresión de mi gratitud. el tambien tiene
cura a base de hierbas para, FIEBRE, DOLOR CORPORAL, DIARREA, ÚLCERA BOCA, FATIGA DE CÁNCER DE BOCA, ACOLES MUSCULARES, LUPUS, CÁNCER DE PIEL, CÁNCER DE PENE, CÁNCER DE MAMA, CÁNCER PANCREÁTICO, ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CÁNCER DE VAGINA, CÁNCER DE VAGINA, CÁNCER DE VAGINA ENFERMEDADES DE POLIO, ENFERMEDAD DE PARKINSON, ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ENFERMEDAD DE BULIMIA, ENFERMEDAD CONJUNTA INFLAMATORIA FIBROSIS CÍSTICA, ESQUIZOFRENIA, ÚLCERA CORNEAL, EPILEPSIA, ESPECTRO DE ALCOHOL FETAL, LIQUEN PLANUS, CÁCEDAS, CÁCEDAS, CÁCEDAS, CÁCEDAS, CÁCEDAS, CÁCTRICAS DE HIERBAS / SIDA, ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, NEOPLASMAS, TRASTORNO MENTAL Y DE COMPORTAMIENTO, CLAMIDIA, VIRUS ZIKA, EMISIS, TUBERCULOSIS BAJO SPERM COUNT, ENZYMA, DRY TUGH, ARTHRI,. ERECCIÓN, AMPLIACIÓN DEL PENE. Y ASÍ.